top of page

 

DESCRIPCIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA ELEGIDA  

La contaminación ambiental está definida como el incremento de cualquier tipo de sustancia  dañina y con efectos nocivos que no son favorables para el medio ambiente. Una de las contaminaciones más impactantes en el mundo es la que se observa en las playas y océanos. Según la revista Ciencia y Desarrollo, en el Perú, exactamente en la costa peruana se ha visto una fuerte contaminación humana e industrial desde las últimas cuatro décadas. Frente a este contexto, es necesario revertir este problema por las razones que se sustentarán a continuación.

Es importante revertir la contaminación que se da en las playas, porque pone en riesgo la fauna marina. Según Nadia Balducci Cordano, bióloga especializada en gestión ambiental e innovación social, indica que los visitantes solo observan el 30% de plástico que llega al océano mientras que el otro 70% se encuentra debajo del agua. Los residuos que las personas o embarcaciones arrojan al mar, realizan un viaje donde el punto de llegada es cada parte del océano donde se perjudica más la especie marina. Puesto que, muchas veces los animales que habitan en el mar suelen ingerir los desechos que encuentran a su alrededor, exponiéndose al riesgo que puede generar no solo en la salud de ellos sino también en el de las personas, ya que forman parte del consumo humano. Asimismo, se toma en cuenta el tipo de desecho que hay en el mar, como es el caso de las redes de pesca, botellas, entre otros objetos, que se convierten en trampas mortales para estas especies que por lo general no logran escapar de ellas.

Del mismo se debe solucionar la contaminación de las playas, ya que el agua y la arena contaminada generan enfermedades para los humanos. Cada año la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) del Ministerio de Salud en Perú, ellos se encargan de inspeccionar todas las playas del Perú acerca de cuán limpias están , y evalúan si las playas pueden ser catalogadas como saludables o no. Por ejemplo, de las 134 playas que  el grupo evaluó durante el verano del 2018, se indicó que 78 playas fueron afirmadas no saludables. Por lo que, los residentes o visitantes en las playas se encuentran en riesgo de contraer enfermedades, ya que están expuestos a la inhalación de gases de los cuales algunos de ellos son  cancerígenos. Por otro lado, debido a los contaminantes que hay en las playas, las plantas absorben los residuos por medio de sus raíces que luego afectan la salud de los seres humanos. Además, se ha revelado que las personas que acuden a las playas están expuestas a problemas de diabetes, endocrinos e incluso cardiovasculares por causa de la dioxina que el suelo tiene. Así también, el agua contaminada es una amenaza para la piel, a causa de que logra estar infectada por la mezcla de desechos el mar, en consecuencia las personas pueden sufrir enfermedades como la dermatitis y hongos; problemas gastrointestinales como cólicos o diarreas; y conjuntivitis que dañen los ojos.

Un problema que nos perjudica a todos 

Autor: Mishell Santillan  Romero 

images (2).jpeg

Esta imagen es unas de las muchas tomadas en épocas de verano, donde

nos muestra como los bañistas dejan nuestras playas.

Esta imagen es unas de las muchas tomadas en épocas de verano, donde nos muestra como los visitantes dejan nuestras playas.

guise-1533852_1280-e1530263414935.jpg

El problema de la contaminación en las playas del Perú empezó a expandirse en la década de 1980, debido al incremento de la población y sobre todo las industrias, quienes en su mayoría botan sus desechos al mar. En consecuencia, la contaminación con el trascurrir del tiempo se expande cada vez más. Frente a este contexto, es urgente erradicar la contaminación en las playas por las razones que paso a sustentar.

Es de suma importancia solucionar el problema de la contaminación en las playas en el Perú, porque la acumulación de desechos tóxicos genera bacterias que repercuten en la salud de las personas. Inclusive, pueden provocar hasta cinco enfermedades infecciosas. Quienes corren mayor riesgo son niños, mujeres embarazadas y adultos mayores ya que, debido a sus bajas defensas son más propensos a enfermarse. Además, según la Dra. Lisseth Gómez, médico general de Solidaridad Salud, “Las infecciones al asistir a una playa contaminada son múltiples, entre ellos tenemos la conjuntivitis, hongos y alergias los cuales dan síntomas de prurito (escozor) dolencia, fiebre y malestar frecuente. También, pueden contraer problemas gastrointestinales, los cuales van a traer síntomas como náuseas, vómitos, deposiciones liquidas, deshidratación, fiebre entre otros”. Por ello, el Estado junto con el Ministerio del Ambiente debe organizar campañas de limpiezas semanales en todas las playas del Perú, para poder erradicar este problema.

De igual forma, es necesario revertir la contaminación en las playas, ya que cuando botamos basura, en su mayoría plástico, afecta a vida marina. Ya que, ninguno de los plásticos de uso común es biodegradable y como consecuencia los residuos plásticos se van acumulando en los mares y van causando desastres ecológicos sin precedentes. Asimismo, el MINAM elaboró el la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la cual busca optimizar el servicio de limpieza en las playas y reducir en gran parte la contaminación en el Perú. Por otro lado, según una encuesta realizada en el año 2016 por la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), las industrias cercanas y los bañistas, desechan aproximadamente doce millones de toneladas de plástico al año y afectan a más de 550 especies marinas. Además, el plástico demora miles de años en desaparecer ya que, está compuesto por derivados del petróleo y químicos tóxicos. Por lo tanto, ante esta realidad, la solución sería trabajar en una norma que regule el uso desmedido del plástico como el de bolsas, cañitas, tecnopor y botellas, además de hacer limpieza en los mares.

Lucha por una playa mejor

Autor: Alessandro Costilla Atencio

Conviértete en parte de la solución, no de la contaminación

Autor: Luz Espinoza

En el Perú, existen diversos tipos de contaminación ambiental, pero la más relevante es la contaminación de las playas. Se ha vuelto muy común, al empezar el año, encontrar residuos de basura o plástico en las orillas del mar. Nadia Balducci Cardano, directora general de L.O.O.P,(Life Out Of Plastic), indicó que, de las 134 playas que fueron inspeccionadas durante el comienzo de año 2018, 78 no eran aptas ni saludables para las personas por la presencia de estos desechos. De acuerdo con  la Fundación Ellen MacArthur, cada año 8 millones de toneladas de plástico se ven reflejadas en el océano. Esto equivale a la basura que puede acumularse en el mar si es que un camión vierte su basura por cada minuto que pase. Frente a esta problemática, se debe revertir la contaminación de las playas por las razones que sustentaré a continuación.

Por un lado, es urgente solucionar este problema, ya que perjudica a las  especies marinas que están expuestas a todos los desechos arrojados al mar en la medida en que  generan un impacto negativo en sus organismos. En primer lugar, existe  el peligro de que una especie puede quedarse enredada. Esto sucede  con los plásticos ya sean residuos de  redes, bolsas y botellas porque los sujetan de una manera muy brusca, lo que puede llegar a ser mortal. En segundo lugar, algunas especies marinas se exponen a  alimentarse de dichos residuos por confundirlos con cualquier otro alimento. Con este  hecho pueden llegar a morirse por los estragos que les pueda causar dentro de su sistema digestivo. Según el Ministerio de Ambiente, la basura en el mar perjudicara a más de 600 especies marinas. Dentro de esto, el 15 % es por ingerir o ser enredado por plástico. Incluso, en el 2018, en  España, apareció un Cachalote muerto y se encontró  en su sistema digestivo 32 kilos de plásticos, redes y un tambor.

Por otro lado, se debe contrarrestar dicho problema, debido al impacto negativo que genera en las personas. En primer lugar, las personas sumergen en estas playas contaminadas pueden contraer enfermedades infecciosas. Algunas de estas pueden ser diarreas, conjuntivitis, dermatitis, micosis e intoxicaciones (DIGESA). Asimismo, es altamente probable  contraer bacterias u hongos que dañan la piel. También, las personas puedan padecer de infecciones estomacales  ya que estas playas pueden contraer desechos fecales de alguna otra persona o animal. Un ejemplo es el caso de la playa de Pimentel, ubicado en Lambayeque, recientemente fue declarada no apto ya que, fue contaminada con desechos fecales ubicadas muy cerca de esa playa.  

Esta imagen es unas de las muchas tomadas en épocas de verano, donde nos muestra como los visitantes dejan nuestras playas.

playa1-dbf2fc13a4c68b307d0684563e1529d4-

Creado el 16 de septiembre del 2019. UPC San Miguel

  • Facebook icono social
  • Icono social Twitter
  • Icono social Instagram
bottom of page